Nuestra historia
Nuestra historia
Cuando no está indicado de otro modo, textos son extraídos de “Bordighera” de A. Besio, 1998, Genova, Sagep.
V siglo a.C.
Tribu de ligures entregadas a la agricultura y al pastoreo poblan pueblecitos fortificados construidos sobre la cima de las alturas, en posición estratégica. Dos pueblecitos entre estos, que los arqueólogos llaman “castelllari”se encuentran en el territorio de Bordighera. Uno en la zona de Montenero (cima Merello, 328 metros de altura), otro en Sapergo (lugar “Il colletto”, 203 metros) de frente Sasso., cerca del actual puesto de peaje.Aquel de Sapergo, descubierto en 1970 devolvió trazas de albarradas preromano, sunto a murallonescerca otras albañilerías de época siguiente, romana y medievale.
La época romana
La calle Julia Augusta, abierta el 13 a.c. para conectar Liguria y Galia cruza el territorio de Bordigheraa a las laderas de las colinas, a lo largo del trayecto de la actual Via Romana. El hallazgo , en 1955, en la llanura de la ciudad, de una tumba de la época imperial (recompuesta al Museo Bicknell) testimònia un asentamiento agriculo romano en la zona, entonces dominada para la ciudad de Albintimilium (Ventimiglia).
Leyenda: la inscriptión de la tumba romana de Lucreziano (II-III siglo d. C.) restablecida en 1955 en la actual calle Marconi. La tumba fue hecha construir por la mujer del difunto Como se puede ver en la inscriptión. En la actualidad la tumba se conserva en el Museo Bicknell en Bordighera sede del Istituto Internazionale di Studi Liguri. De “ Bordighera nella storia”, A.M. Ceriolo Verrando, 1971
411
Un anacoreta de nombre Ampelio arriba a nuestras costas desde Egipto. Según la leyenda, él trae en regalo las semillas del dátil. Gracias a él Bordighera se hará la reina de las palmeras, asumiendo aquella imagén exótica que extrañará a muchos viajeros. Ampelio vive en una gruta entre los escollos, sobre la cuál sera construida una pequeña iglesia. Aquí surgiran, en la Edad Media, un priorazgo benedictino y un castillo, después destruido en el siglo XIII de los genovéses.
1204
Con documento del 29 noviembre papa Innocenzo III pone la abadía de Santo Ampelio bajo la protección del monasterio de Montmajour en la diócesis de Arles “in comitatu Vigintimiliensi iuxta mare abbatiam beati Apellen(sis) cum omnibus pertinentiis suis.”
1296
Un documento del papa Bonifacio VIII define el monasterio de Santo Ampelio (puesto para la ocasión bajo de la juridicción del monasterio de Santo Fruttuoso en Capodimonte) “monasterium Sancti Ampelii subtus Burdigheta.” El nombre Burdigheta (donde Bordighera) deriva quizás de la palabra franco-provenzal “bordigue”, que identifica una azud para peces, o sea una laguna artificial cerrada por mamparos en cañas, usada en la época para un primer grupo de familias de pescadores que a buen seguro ya vivían en la colina sobre Capo Sant’Ampelio. La existencia de un núcleo poblado, con quince famillas residentes está todavía documentada en 1340. Burdigheta entonces es una pequeña “villa” a la dependencia de Ventimiglia. Sucesivamente la zona ha sido abandonada.
1470
El 2 de septiembre treinta y dos famillas de Castrum Sancti Nicolai – Borghetto San Nicolò, un pueblecito adentro, hoy barrio de Bordighera – se reunen en la iglesia parroquial y deciden juntos de reedificar “la villam alias existentem in capite Burdighete”. Por formalidad se trata de la reconstrucción de un pueblecito que ya existe. En resumidas cuentas, esta asamblea ( confirmada por siguiente escritura firmada el 18 junio del 1471), señala el acto de fundación de la Bordighera moderna: un barrio fortificado, alto sobre la colina que mira el mar. Los primeros habitantes son agricultores y pescadores.
1543
La armada turca asedia Niza. Brigadas de piratas llegan al asalto de la costa de Liguria. Desembarcan en Arziglia, la playa este de Bordighera, suben hasta Seborga y Coldirodi, capturan hombres, mujeres y niños.
1686
El 21 de abril los representativos de ocho “ville” sometidas a Ventimiglia se reunen en Bordighera en el oratorio de Santo Bartolomeo y deciden la constitución de la “Magnifica Comunità degli Otto Luoghi”. Los protagonistas de esta pacífica secesión federalista estan: Camporosso,Vallebona,Vallecrosia, San Biagio, Sasso, Soldano, Borghetto y Bordighera. La comunidad quedará autónoma y autogestionada hasta la edad napoleónica.
1797
Nace la república democrática (napoleónica) ligure. Bordighera entra en la jurisdicción de las palmeras, que va desde Taggia hacia Ventimiglia y que tiene como capital de provincia Sanremo.
1815
Con el congreso de Viena, la Liguria está anexada al estado de Cerdeña. Bordighera pertenece ahora a la división de Niza, provincia de Sanremo. El 1815 se recuerda como un año terrible por la comunidad de la ciudad a causa de una manada de lobos que bajan de la montaña y van hacia las puertas de la ciudad.
1818
La nueva ruta desde Paris hacia Génova, requerida de Napoléon,rebautizada “La grande Cornice”, mejora las comunicaciones a todo lo largo de la Riviera que hasta entonces estaba cruzada por incómodos y peligrosos muleros, donde se viajaba en dorso de mula o bien en palanquín, desafiando el peligro a través senderos escarpados cortados entre las rocas a pico sobre los escollos. “Por mar no hay otra manera para ir desde Niza hacia Génova – lamentaba en 1766 el viajero inglés Tobias George Smollet - a menos que no se haga en dorso de mula la ruta a lado de la montaña, a la velocidad de dos milla a la hora.”
1860
Cinco años después de la publicación del “Dottor Antonio” se inaugura el primer hotel. Se llama, no por casualidad,”Hotel d’Angleterre”. Aquí bajará en 1861 el primer ministro inglés Lord Russel, uno de los pionieros del turismo en Bordighera. En 1861 la ciudad tiene mil secento habitantes. La población pronto aumentará.
1872
Después de la ruta, llega también el ferrocarril. El tren multiplica la afluencia de los turistas. Familias francésas, inglésas, rusas, austríacas, alemánas viajan sobre las principales líneas “grand-express) que atraviesan la Europa, como la Pietroburgo-Vienna- Cannes (que en el trecho italianose para también en Bordighera). Un periódico local alaba “ la benéfica potencia del vapor” gracias al cual “de año en año” la ciudad asiste satisfecha a “tan grande crecimiento de extranjeros”. Bordighera es una estación invernal. Los turistas llegan en otoño y se van en primavera. Sólo mucho más tarde la ciudad sera frecuentada también en verano.
1887
El escritor francés Stéphen Liégeard celebra “los grandes hoteles en Bordighera que aseguran estancias de muy alto nivel. Bordighera – asegura Liégeard – es un lugar donde no se puede no regresar”.
1903
Edmondo De Amicis dedica una de sus divertidas “Páginas Alegres” en Bordighera, rebautizada “ Paraíso de los Ingléses”. Durante la estación invernal, la colonia inglésa cuenta tres mil personas. Los residentes, también aumentados, son menos de dos milquinientos. Muchos ya los huéspedes ilustres, entre los cuales la Reina Margherita que desde 1879 no sólo frecuentará regularmente Bordighera sinó que dejará un signo tangible de su presencia en nuestra ciudad. A lado la Reina Margherita en su residencia en una foto extraída del volumen “Bordighera vista da Ezio Benigni”.
Cerca de nosostros
Bordighera hoy es una ciudad agradable, no sólo por los turistas pero también por los residentes, que viven un “ambiente tutelado” como demuestran los extraordinarios lugares naturales de los cuales Bordighera dispone. La “Città Vecchia”, los edificios que los ingléses dèjaron, los testimonios de la cultura localconstituen un complejo de interés historico considerable que bien se refleja en las características muy particulares de los lugares consagrados a la cultura como la “Biblioteca Civica Internazionale, el Istituto Internazionale di Studi Liguri y la Chiesa Anglicana” ahora “Centro Culturale Polivalente”. Bordighera mejor dicho no es sólo una estación balnearia, es un recorrido historico y natural todavía de completar o bien, si se prefiere, un recorrido donde el visitante está libre de trazar sus propios itinerarios dejandose guiar de los grandes personajes (como Monet, Bicknell, Garnier) que la han vivida y frecuentada. (Luca Moreno).